lunes, 21 de febrero de 2011

HISTORIA DE LOS PARTIDOS POLITICOS EN COLOMBIA

Objetivos:
·         Conocer los orígenes de la política.
·         Analizar su efecto en el desarrollo de la sociedad.
·         Conocer las diferentes ideologías políticas que se ejercen en la sociedad.

El nacimiento de los partidos políticos en Colombia tuvo lugar en la primera mitad del siglo XIX, pues esta era la época en que Inglaterra tenía como referente el libre cambio en la economía y la imposición de aranceles a los productos; todas ellas ideas que pretendían difundir por el resto de los países del mundo.
Las ideas románticas y socialistas llegaron a la Nueva Granada, influyendo tanto en los intelectuales que buscaban transformaciones como en los tradicionalistas.
En la Nueva Granada, por ese entonces, existían dos grupos poblacionales claramente definidos:
· Los indígenas, esclavos, artesanos, antiguos militares y comerciantes, para los cuales un cambio en la situación social, política y económica era indispensable.
· Los esclavistas, burócratas, terratenientes, militares de alto rango y clero, para quienes la situación era ideal y debía ser mantenida a toda costa.
Para los primeros, el cambio era totalmente significativo e implicaba transformar el Estado, pasando de unas relaciones coloniales (de acuerdo con los intereses burgueses) a un Estado con leyes generales para todos, en las cuales se suprimieran las jerarquías ante la ley y se le quitara a la Iglesia el monopolio del conocimiento y de la enseñanza. Estas eran las primeras ideas liberales que abogaban por un Estado con ciudadanos libres, lo cual implicaba la abolición de la esclavitud, así como la implantación de las libertades de expresión, religiosa, de enseñanza y de libre comercio.
Para los segundos, liderados por Mariano Ospina Rodríguez, las cuestiones sociales sobre las cuales se discutía tan sólo servían para dividir a los granadinos, además de interferir con sus intereses económicos (la abolición de la esclavitud, por ejemplo, afectaba los intereses económicos de los esclavistas, o hacer jurídicamente iguales a todos los hombres derrumbaba el poderío social de la burocracia del país).
De las anteriores disputas surgieron sociedades que, meses después, hicieron posible la aparición los dos partidos Liberal y Conservador:
· Sociedades democráticas, organizadas por intelectuales, obreros y la juventud romántica y radical, quienes se reunían bajo los lemas de "viva la ruana" (pues teñían las ruanas de rojo) y "abajo las casacas azules". Ezequiel Rojas publicó, el 16 de julio de 1848, las razones por las cuales se debía votar por el candidato liberal; gracias a lo cual José Hilario López, el 7 de marzo de 1849, llega a la Presidencia de la República (prueba de ello sería que López, el 1 de abril de 1849, pronuncia un discurso dirigido a todo el país en el que las ideas de Ezequiel Rojas se ven claramente reflejadas).
· Sociedades católicas, las cuales fueron apoyadas por Mariano Ospina Rodríguez, quien, el 21 de mayo de 1848, funda el periódico |El Nacional, el cual establece las diferencias entre los dos nacientes partidos y tilda a los liberales de ateos y libertinos.
Los seguidores del ideario de Ospina se hacen llamar conservadores; son tildados por los liberales de tradicionalistas, godos y azules, por ser este el color del emblema mariano de la Iglesia católica.
Las sociedades católicas, y los conservadores en sí, defendían la moralidad cristiana e iban en contra de las ideas revolucionarias, de la igualdad real, de la usurpación y del anarquismo.
Tanto liberales como conservadores contaban con adeptos de diferentes clases sociales, pues no todos los conservadores eran esclavistas, burócratas y terratenientes, así como entre los liberales también se contaban personas que veían en el manejo político del pueblo una gran posibilidad de obtener beneficios económicos.
A pesar de existir dos partidos políticos, el pueblo pertenecía a uno u otro más por simpatía o antipatía que por un acto genuino de adhesión ideológica a uno u otro discurso. En Colombia, la pertenencia a un partido siempre fue una cuestión más de tradición familiar que de reflexión individual, lo que hizo que, en nombre de la defensa de dicho partido, el fanatismo imperase por encima del razonamiento sosegado, convirtiendo a las causas políticas en génesis y motivo fundamentales de la violencia en Colombia durante la primera mitad del siglo XX.
En la Biblioteca virtual puede obtener más información sobre este tema en:
Los partidos políticos en Colombia. Estudio histórico-político En este capítulo del libro |Orígenes de los partidos políticos en Colombia (Jorge Orlando Melo, compilador), Tomás Cipriano de Mosquera analiza histórica y socialmente los partidos políticos colombianos
Los partidos políticos en Colombia En este capítulo del libro |Orígenes de los partidos políticos en Colombia (Jorge Orlando Melo, compilador), José María Samper analiza la genealogía de los partidos que se han disputado el poder en nuestro país durante el siglo XIX.
Algunos factores de violencia en el sistema político colombiano 1930-1986 Artículo de Medófilo Medina sobre los factores de violencia que se anidan en la naturaleza del sistema político colombiano. En: |Anuario colombiano de historia social y de la cultura, núm. 13-14, 1985-1986.
El proyecto de reforma constitucional conservadora de 1953 en Colombia Artículo de James Henderson sobre la reforma de 1953. En: |Anuario colombiano de historia social y de la cultura, núm. 13-14, 1985-1986.
El 9 de abril y su contexto internacional Artículo de Pierre Gilhodes sobre la influencia que tuvo el 9 de Abril de 1948 en la historia mundial. En: |Anuario colombiano de historia social y de la cultura, núm. 13-14, 1985-1986.
Acerca de las interpretaciones socioeconómicas de la política en la Colombia del siglo XIX: variaciones sobre un tema Ensayo de Frank Safford sobre las interpretaciones socioeconómicas de la política del siglo XIX en Colombia. En: |Anuario colombiano de historia social y de la cultura, núm. 13-14, 1985-1986.
El gaitanismo y la insurrección del 9 de abril en provincia Ensayo de Gonzalo Sánchez G. sobre los hechos del 9 de abril y su resonancia en la provincia. En: |Anuario colombiano de historia social y de la cultura, núm. 10, 1982.
Antecedentes sociales de la revolución de 1851 en el sur de Colombia (1848-1849) Ensayo de J. León Helguera sobre la revolución conservadora de 1851. En:  |Anuario colombiano de historia social y de la cultura, núm. 5, 1970.
El debate electoral de 1941. Elecciones para Cámara y Asambleas Artículo de Medófilo Medina sobre los partidos políticos en Colombia y el debate electoral de 1941. En: En: |Anuario colombiano de historia social y de la cultura, núm. 15, 1987.
El Movimiento de acción nacional (MAN). Movilización y confluencia de idearios políticos durante el gobierno de Gustavo Rojas Pinilla Artículo de César Augusto Ayala Diago sobre el Movimiento de acción nacional. En: En: |Anuario colombiano de historia social y de la cultura, núm. 20, 1992.
Modelos para leer las listas electorales Reseña de José Ernesto Ramírez sobre la tesis doctoral de Thomas Michael Wilson, titulada: |Fraccionalismo y partidos políticos en Colombia.
La crisis en los partidos colombianos Esta monografía titulada |La crisis en los partidos Colombianos, escrita por Rodrigo Timarán, pretende demostrar que la crisis en la democracia representativa es consecuencia de la crisis en los partidos tradicionales.
Los partidos políticos en la Nueva Granada Documento redactado por Mariano Ospina Rodríguez.
La secta Radical En este capítulo del libro |Orígenes de los partidos políticos en Colombia (Jorge Orlando Melo, compilador), Manuel María Madiedo expone las principales ideas del radicalismo, facción del Partido Liberal colombiano del siglo XIX.
Escuela liberal En este capítulo del libro |Orígenes de los partidos políticos en Colombia (Jorge Orlando Melo, compilador), Manuel María Madiedo expone las principales ideas del liberalismo en la Nueva Granada.
Escuela conservadora En este capítulo del libro |Orígenes de los partidos políticos en Colombia (Jorge Orlando Melo, compilador), Manuel María Madiedo expone las principales ideas del conservatismo en la Nueva Granada.

Significado y funciones de la política

Política viene del griego politiké que significa "arte, doctrina u opinión referente al gobierno de los Estados. Asuntos que interesan a los Estados.
Desde la existencia del ser humano, éste ha tenido que socializar, siendo la interacción con el resto de los hombres uno de los más importantes elementos para su supervivencia. La política no es solo el gobierno de los Estados, es, precisamente, el juego de dominación y poder que ha signado al hombre desde el comienzo de su existencia como ser sociable.
"La dominación de unos por otros y la legitimación de ese dominio es inherente a toda forma de política humana"  El hombre tiene política gracias a él mismo, la política es una condición innata que le permite una organización y una jerarquización de la sociedad, sin importar el grado de desarrollo de la misma.
Otra definición pertinente de política es suministrada por Cornelius Castoriadis | 3 quien dice que la política es una actividad colectiva cuyo objeto es la institución de la sociedad como tal; así la dominación de unos por otros y la legitimación de ese dominio es propia a toda forma de política humana porque es un hecho aceptado por todos los hombres.
La función principal de la política en las sociedades es la organización de unos por otros; hay que tener en cuenta que esta organización concentra el poder en unos pocos, lo cual genera un dominio y un cierto orden que se define como una política de dominación válida para toda la sociedad.

IDEOLOGÍAS POLÍTICAS


Son un conjunto de ideas o postulados que buscan regir todo el conjunto de instituciones políticas de un
Estado, una sociedad o una población.
Las ideologías políticas no funcionan en un momento determinado, por el contrario, buscan perdurar en el tiempo y nacen como respuesta, la mayoría de veces, a otra ideología política en furor en una época determinada.
Puede afirmarse que la mayoría de las ideologías políticas nacieron luego de finalizado el periodo feudal (siglo XIV), como lo prueba el liberalismo, que nació gracias a las transformaciones sociales, económicas, culturales y políticas del Renacimiento; en contraposición a esta ideología nació el socialismo, que precisamente critica los fundamentos teóricos del liberalismo económico.
Como ejemplos de ideologías podrían nombrarse al nazismo, al fascismo y al liberalismo, entre otras.
En la Biblioteca virtual puede obtener más información sobre este tema en:
Historia de las ideas de Colombia selección de artículos.
Revista |Credencial historia , 1997 Edición 91 de julio de 1997.
Algunos factores de violencia en el sistema político colombiano 1930-1986 Artículo de Medófilo Medina sobre los factores de violencia que se anidan en la naturaleza del sistema político colombiano. En: |Anuario colombiano de historia social y de la cultura, núm. 13-14, 1985-1986.
Estatutos de sindicatos anarquistas en Barranquilla (1928) Documento de los estatutos de dos sindicatos barranquilleros. En: |Anuario colombiano de historia social y de la cultura, núm. 15, 1987.
Alberto Lleras. El último republicano Reseña de Eduardo Sáenz Rovner sobre el libro de Leopoldo Villar Borda en torno a la biografía de Alberto Lleras Camargo. En: |Anuario colombiano de historia social y de la cultura, núm. 25, 1998.
El debate electoral de 1941. Elecciones para Cámara y Asambleas Artículo de Medófilo Medina sobre los partidos políticos en Colombia y su debate electoral de 1941. En: |Anuario colombiano de historia social y de la cultura, núm. 15, 1987.
Iglesia y Estado desde la Convención de Rionegro hasta el Olimpo Radical 1863-1878 Artículo de Fernán González sobre el papel que desempeñaron la Iglesia y el Estado durante el periodo comprendido entre 1863 y 1878. En: |Anuario colombiano de historia social y de la cultura, núm. 15, 1987.
Lo particular en el Ecuador del siglo XIX Reseña de Ana Luz Rodríguez González sobre el libro Lo particular en el Ecuador del siglo XIX, basado en el proceso independentista del Ecuador a comienzos del siglo XIX. En: |Anuario colombiano de historia social y de la cultura, núm. 20, 1992.
Siglo de caudillos Reseña de María del Carmen Vázquez sobre este libro de Enrique Krauze en torno a la historia política de México entre 1810 y 1910. En: |Anuario colombiano de historia social y de la cultura, núm. 22, 1995.
Reclamos y representaciones: variaciones sobre la política en el Nuevo Reino de Granada 1770-1815 Reseña de Renán Silva sobre este libro de Margarita Garrido. En: |Anuario colombiano de historia social y de la cultura, núm. 22, 1995.
El origen del MRL (1957-1960) y su conversión en disidencia radical del liberalismo colombiano Artículo de César Augusto Ayala sobre la generación de jóvenes liberales entre 1957 y 1960. En: |Anuario colombiano de historia social y de la cultura, núm. 22, 1995.
El comunismo Gerardo Molina fija los rasgos esenciales del comunismo y el socialismo.
El marxismo y las ideas socialistas Gerardo Molina describe los aportes del marxismo al socialismo.
El socialismo utópico Texto de Gerardo Molina sobre el florecimiento del socialismo utópico.
Colombia: siglo y medio de bipartidismo Texto de Álvaro Tirado Mejía sobre las influencias internacionales, el bipartidismo, el origen de los partidos, gólgotas y draconianos: el golpe de Melo, el problema religioso, el período liberal radical, la Regeneración, la República conservadora 1886-1930, el movimiento de masas, la república liberal 1930-1946, el partido comunista, la oposición de derecha y los gobiernos conservadores: la violencia.
Las ideas de Kennedy Texto de Gerardo Molina sobre la formulación de un nuevo liberalismo por parte de John F. Kennedy.
Las ideas de Keynes Texto de Gerardo Molina sobre las ideas económicas y políticas de Keynes.
Las declaraciones de derechos Texto de Gerardo Molina sobre el constitucionalismo y las declaraciones de derechos producto del liberalismo.

Conclusión.
El presente trabajo me sirvió para identificar la diferencia en las formas de pensar de las personas desde la militancia de un partido político.